7 ASPECTOS CLAVE PARA LA REFLEXIÓN EN EL DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD

Este 4 de marzo se celebra el Día mundial de la obesidad. Me gustaría reflexionar sobre siete aspectos clave sobre el manejo y tratamiento de esta entidad que supone una pérdida tan importante de calidad de vida y repercusión patológica en nuestros pacientes.

7 ASPECTOS CLAVE PARA LA REFLEXIÓN EN EL DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD.

1 – LA PREVENCIÓN LO ES TODO:

En una época marcada por el auge de las medicaciones para perder peso (análogos de la GLP1 como el ozempic, wegovy…) y el desarrollo tecnológico de la cirugía bariátrica robótica, la verdadera clave para afrontar la pandemia de la Obesidad en el Siglo XXI es la Prevención. Las organizaciones y gobiernos deben invertir esfuerzo y recursos en políticas de promoción de la salud (dieta mediterránea o saludable, ejercicio físico, etc). 

2 – ANÁLOGOS DE LA GLP1. No es otro todo lo que reluce.

Actualmente hay varios fármacos comercializados para conseguir reducción del peso con resultados prometedores. Sin embargo, hay varios aspectos a considerar. La necesidad de una inversión económica mantenida por parte del paciente o el reto para los sistemas sanitarios sobre si se deben financiar estos tratamientos. El hecho de que no se pueden abandonar, a riesgo de recuperar el peso perdido. Y la incógnita de los posibles efectos adversos a largo plazo, todavía no conocidos.

3 – LA CIRUGÍA SIGUE SIENDO GOLD STANDARD

La cirugía bariátrica, en los pacientes seleccionados de forma rigurosa es el tratamiento con mejores resultados. Y además garantiza resultados sostenibles a largo plazo en un gran porcentaje de pacientes. Es especialmente efectiva en pacientes con comorbilidades metabólicas graves, como pueda ser HTA, diabetes o dislipemia.

4 – LA CIRUGÍA ROBÓTICA HA LLEGADO PARA QUEDARSE

Aunque muchos profesionales consideran que la cirugía robótica es económicamente cara, es una evidencia que la cirugía robótica es el futuro, garantizando una cirugía mínimamente invasiva con menor agresión y una mayor precisión en la técnica quirúrgica. La robótica es el futuro.

5 – UNA ADECUADA EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINAR ES LA CLAVE

Los pacientes deben ser siempre evaluados dentro de un equipo multidisciplinar en el que participen endocrinólogos, nutricionistas, cirujanos, psicólogos, profesionales de enfermería y otros profesionales. El tratamiento y la indicación e cirugía siempre se debe sentar en el contexto de este tipo de evaluación.

6 – LOS KILOS NO SON EL MEJOR MÉTODO DE VALORACIÓN DE UNA OBESIDAD PATOLÓGICA

El IMC no puede ser el único criterio para guiar el tratamiento de estos pacientes. El valor numérico únicamente es una orientación. Actualmente se debe tener en cuenta las repercusiones metabólicas de la obesidad (en especial la diabetes Mellitus, dislipmeia grave o HTA), la afectación osteoarticular o la Apnea del Sueño. Además, la repercusión en la autoestima y en la calidad de vida se debe tener en cuenta a la hora de considerar a un paciente como candidato al trataminto.

7 – EL FIN DE CUALQUIER TRATAMIENTO ES QUE SEA EFECTIVO Y SOSTENIBLE.

A la hora de plantear un tratamiento eficaz para la obesidad, se debe exigir que sea efectivo, con una pérdida de peso adecuada que permita mejorar la repercusión de esta enfermedad en el paciente. Debe ser además seguro, con el mínimo de efectos adversos posibles. Y sobre todo, debe ser sostenible en el tiempo, con efectos duraderos a largo plazo. Hoy en día, la cirugía bariatrica, y en especial el bypass gástrico laparoscópico es probablemente el tratamiento que debe considerarse como de elección ante la Obesidad patológica o grave.

#diamundialdelaobesidad
#cirugiadelaobesidad
#cirugiabariatrica
#obesidad
#cirugiarobotica